2 ejemplos de silogismo de comparacion

2 ejemplos de silogismo de comparacion
📰 ¿Qué vas a encontrar? 👇

Ejemplos de silogismo categórico

Informamos sobre un estudio sobre razonamiento silogístico concebido con la idea de que el rendimiento de los sujetos en los experimentos depende en gran medida de las situaciones comunicativas en las que se enmarca la tarea concreta. Desde esta perspectiva, describimos los resultados del Experimento 1 comparando el rendimiento de estudiantes universitarios en 5 tareas diferentes. Esta comparación entre sujetos inspira un diseño de intervención dentro de un sujeto (Experimento 2). Las variaciones introducidas en las tareas y entornos experimentales tradicionales incluyen dos dimensiones principales. La primera se centra en remodelar el contexto (la pragmática de las situaciones de comunicación a las que se enfrentan) a lo largo de la dimensión de las actitudes de cooperación frente a las de confrontación. La segunda consiste en explicitar la construcción/representación de contraejemplos, un aspecto crucial en la definición de la deducción (en el sentido semántico clásico). Obtenemos pruebas sobre la posibilidad de un cambio significativo en el rendimiento de los alumnos y en las estrategias que siguen. El razonamiento silogístico se considera aquí como un microcosmos controlado lo suficientemente informativo como para proporcionar ideas y sugerimos estrategias para contextos más amplios de razonamiento, argumentación y prueba.

Ejemplos de silogismo condicional

Un silogismo (griego: συλλογισμός, syllogismos, 'conclusión, inferencia') es un tipo de argumento lógico que aplica el razonamiento deductivo para llegar a una conclusión basada en dos proposiciones que se afirman o suponen verdaderas.

LEER  Comparacion tv 65 pulgadas

En su forma más primitiva (definida por Aristóteles en su libro Analítica previa, 350 a.C.), un silogismo surge cuando dos premisas (proposiciones o afirmaciones) verdaderas implican válidamente una conclusión, o el punto principal que el argumento pretende transmitir[1]. Por ejemplo, sabiendo que todos los hombres son mortales (premisa mayor) y que Sócrates es un hombre (premisa menor), podemos concluir válidamente que Sócrates es mortal. Los argumentos silogísticos suelen representarse en forma de tres líneas:

En la antigüedad existían dos teorías silogísticas rivales: El silogismo aristotélico y el silogismo estoico[3]. A partir de la Edad Media, silogismo categórico y silogismo solían utilizarse indistintamente. Este artículo sólo se ocupa de este uso histórico. El silogismo era el núcleo del razonamiento histórico deductivo, en el que los hechos se determinan combinando enunciados existentes, en contraste con el razonamiento inductivo en el que los hechos se determinan mediante observaciones repetidas.

Ejemplos de silogismo en la vida real

Hay cuatro formas posibles de silogismos hipotéticos, dos de las cuales son válidas y dos inválidas. Un ejemplo muy sencillo puede ayudarte a entender por qué estas formas son válidas o inválidas. Si "p" representa "Candiru es un pez" y "q" representa "Candiru tiene branquias", intenta convencerte sustituyendo estas afirmaciones por p y q en la tabla anterior[1].

Un silogismo hipotético puro es un silogismo en el que tanto las premisas como las conclusiones son condicionales. El antecedente de una premisa debe coincidir con el consecuente de la otra para que el condicional sea válido. En consecuencia, los condicionales contienen el antecedente permanecido como antecedente y el consecuente permanecido como consecuente.

LEER  Comparacion calendario hebreo y gregoriano

Un silogismo hipotético mixto consiste en un enunciado condicional y un enunciado que expresa afirmación o negación con el antecedente o el consecuente de ese condicional. Por lo tanto, un silogismo hipotético mixto de este tipo tiene cuatro formas posibles, de las cuales dos son válidas, mientras que las otras dos son inválidas(Ver Tabla). La primera forma de obtener una conclusión válida consiste en afirmar el antecedente. Un silogismo hipotético válido o bien niega el consecuente (modus tollens) o bien afirma el antecedente (modus ponens)[1].

Ejemplos de silogismos

54. Reglas del silogismo. -- Además de las reglas particulares de cada una de las figuras, los lógicos han solido formular ocho reglas aplicables al silogismo en general, que expresan la naturaleza del razonamiento.

En el caso (a) todos los términos son particulares: los dos predicados, porque las proposiciones son afirmativas; los dos sujetos, por hipótesis. El término medio, por lo tanto, no se toma una vez universalmente. Se viola la tercera regla. No hay conclusión.

En el caso (b) las premisas contienen un solo término universal, el predicado de la premisa negativa. Pero siendo negativa la conclusión, su predicado es universal; siendo así en la conclusión, debe serlo también en las premisas. En consecuencia, el término medio, que no puede ser idéntico al predicado de la conclusión (cuarta regla), es dos veces particular en las premisas. Una vez más, se viola la tercera regla. No hay conclusión. Ejemplo: Algunos hombres son cultos. Pero algunos hombres no son virtuosos. Por lo tanto, algunos hombres cultos no son virtuosos.

LEER  La comparacion en frances

2 ejemplos de silogismo de comparacion Si quieres conocer más artículos similares a la categoría COMPARAR Por favor visita

Julio Pérez

Soy Jesús Pérez, un redactor apasionado por la tecnología. Vivo en Madrid. Me encanta explorar las últimas innovaciones y las diferencias entre las cosas por lo que me gusta compartir todo mi conocimiento.

Artículo relacionado

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad